El 17 de diciembre de 1706 nació Emilie de Breteuil, más conocida como Mme du Châtelet. Murió el 10 de septiembre de 1749. En este último trance estuvo acompañada de los tres hombres más importantes de su vida: su marido, el liberal y tolerante marqués de Châtelet, y sus amantes, Voltaire y Saint-Lambert. Este  artículo fue publicado en El País, el 16 de diciembre de 2006, coincidiendo con el 300 aniversario del nacimiento de Mme du Châtelet. 
Si la vida de los humanos se midiera en siglos y no en raquíticas 
décadas, el 17 de diciembre cumpliría trescientos años Gabrielle-Émilie 
Le Tonnelier de Breteuil, que fue por matrimonio marquesa de Châtelet. 
¡Y tantas otras cosas! Pero ante todo, por encima de todo, contra todo, 
se dedicó a la filosofía y no al prejuicio, a la ciencia y no a la 
superstición, a la pasión y no a la gazmoñería, al juego y no a la 
oración, a la felicidad y no al renunciamiento. No se entregó al 
confesor ni a la familia, sino a Voltaire. Y cuando años después 
comprobó que el enciclopedista, además de descuidarla por otras, ya 
flaqueaba a la hora sagrada del empuje erótico, se buscó un amante joven
 y vigoroso, incluso demasiado vigoroso quizás. Hizo bien, que caramba: chapeau!
Todo le interesaba, 
desde los estudios bíblicos 
a las matemáticas o el teatro. 
Y, por supuesto, la música
El lector que se interese por 
esta mujer genial debe leer 
su Discurso sobre la felicidad 
Han pasado tres siglos y hoy abundan las mujeres -no tantas como 
podría suponerse, desde luego, pero hay bastantes- que llevan sin 
especial alharaca vidas razonablemente semejantes a la de Madame de 
Châtelet. Seguramente no traducen la Eneida ni comentan a 
Newton, no discuten de física con los mayores sabios de la época 
mientras se codean con príncipes y se acuestan con duques, pero se las 
apañan bastante bien para ser cultas y libres. En los días de la divina 
Émilie, estos comportamientos eran mucho más insólitos e improbables. 
Ella fue pionera. Además de a su talento y su coraje intelectual, se lo 
debió a su padre: el barón de Breteuil, un viejo diplomático que la 
educó como a un varón en cuanto se dio cuenta de que era más lista que 
casi todos los varones que conocía. La misma Émilie reivindicó años más 
tarde ese derecho a la educación: "Si yo fuera el rey, reformaría un 
abuso que condena por así decir a la mitad del género humano... Haría 
participar a las mujeres en todos los derechos de la humanidad y sobre 
todo en los del intelecto... Estoy persuadida de que muchas mujeres o 
ignoran sus talentos, por el vicio de su educación, o los esconden por 
prejuicio y falta de coraje en su espíritu". De modo que Émilie aprendió
 latín, italiano e inglés. Todo le interesaba, desde los estudios 
bíblicos hasta las matemáticas o el teatro. Y también por supuesto la 
música, para la que estaba bien dotada: en las reuniones sociales, a la 
menor provocación, cantaba las arias de Issé con indudable excelencia.
A los diecinueve años la casaron con Florent Claude, marqués de 
Châtelet, y tuvo suerte otra vez. El marqués era un militar simple pero 
tolerante, que admiraba sinceramente a su mujer y pronto le concedió 
toda la libertad que en la época era compatible con el buen tono. Además
 era gallardo y apasionado, cosa que su mujer apreció al principio en 
todo su valor. Émilie hablaba de ciencia o filosofía con los hombres 
sabios, pero con otros que no lo eran tanto también encontraba formas 
placenteras de relación. Al marqués le dio un heredero y una hija, en 
rápida sucesión, de los que se ocupó sin entusiasmos maternales 
desbordantes pero sin descuido: la marquesa se esforzó siempre por 
compaginar deber y placer, con mejor o peor fortuna. ¿No he dicho ya que
 era sabia? Pues lo fue, sin duda, no sólo cultivada o lista. En sus 
aposentos nunca faltaban cuatro o cinco mesas cubiertas de libros 
abiertos, infolios, apuntes, cálculos... cada una de ellas dedicada a 
uno de los estudios que tenía en marcha. En todos sus retratos famosos 
(el de Choisel, el de Marianne Loir...) aparece con el compás en la 
mano. Tradujo La fábula de las abejas, de Mandeville, y escribió un libro de divulgación, Instituciones de física,
 para su hijo de doce años, en el que combina la metafísica de Leibniz 
con las nuevas ideas de Newton. ¡Ah, cómo se resistían a las ideas de 
Newton los académicos franceses! Oponían los torbellinos de Descartes a 
la acción a distancia y malentendían el resto. La marquesa, defensora 
elocuente de las novedades newtonianas, polemizó sobre las "fuerzas 
vivas" con el secretario de la Academia de Ciencias, un soberbio pelmazo
 llamado Dortous de Mairan. ¡Ella, una simple mujer, que por tanto no 
podía entrar en la docta casa! El doctor Dortous trató de apabullarla 
con mucho desdén y pocos argumentos desde su elevado cargo, recibiendo 
el inequívoco revolcón por parte de su adversaria, que le pulverizó tras
 advertirle, memorablemente, al comenzar su respuesta: "Yo no soy 
secretario de la Academia, pero tengo razón, que es algo que vale más 
que todos los títulos...".
Entonces, llegó Voltaire
Ella le admiraba desde tiempo atrás, disfrutaba con su teatro (por difícil
 que hoy pueda parecernos) y veía desde lejos el fulgor de su encanto 
social, nimbado por el escándalo de los devotos y el desdén de la 
nobleza chapada a la antigua. Después se encontraron en la Ópera, una 
amiga servicial preparó una cena íntima y a partir de ahí, el uno para 
el otro... sin dejar de ser cada cual para sí mismo, desde luego. Émilie
 tenía veintiocho años, Voltaire cuarenta. En el castillo familiar de 
Cirey se prepararon un refugio de estudios y amores, con la benévola 
comprensión del tolerante marqués. ¡Compartían tantas cosas! Ambos 
apenas comían, les bastaba con dormir tres horas, pero no paraban de 
charlar (a menudo en inglés, para guardar sus secretos), disfrazarse 
para hacer teatro, leer a los clásicos y sobre todo a los modernos, 
hacer experimentos de física y química, criticar a los pedantes y 
coquetear con todo el mundo. Voltaire la admiraba, de eso no cabe duda: 
nunca tuvo un amigo más inteligente ni mayor complicidad con nadie. 
También sentía algo así como una rara ternura (¡él, tan seco, tan 
cáustico!) por su lado convencionalmente femenino, aficionada con 
exageración a las joyas, perifollos y potingues de maquillaje. La 
llamaba "Madame Newton-Ponpón", a la vez la más erudita de la clase y la
 que soñaba con que todos los chicos la sacasen a bailar. Cuarenta años 
más tarde, en su dormitorio de Ferney, a la cabecera de su cama, el gran
 iconoclasta sólo tenía como estampa que velase su sueño el retrato de 
la marquesa de Châtelet.
En dos cosas, empero, diferían sustancialmente y ambas eran pasiones de Émilie no compartidas por 
Voltaire. Primero, la afición al juego de naipes, que estuvo a punto de 
arruinarla más de una vez y que a él le parecía una pérdida de tiempo 
pero sobre todo de dinero (Voltaire tenía muy desarrollado el instinto 
comercial). Y desde luego la entrega al arrebato erótico, que en ella 
era una vocación desbocada y en él sólo una serie de amables 
pasatiempos. En su Discurso sobre la felicidad, Émilie defiende
 ambos arrebatos precisamente por su carácter de desbordamiento 
emocional: "Pasiones tendríamos que pedirle a Dios si nos atreviéramos a
 pedirle alguna cosa... Supongamos, por un momento, que las pasiones 
hagan a más personas desgraciadas que felices; digo que, aun así, 
seguirían siendo deseables, porque es la condición sin la cual no se 
pueden gozar grandes placeres; y no merece la pena vivir si no es para 
tener sensaciones y sentimientos agradables; y cuanto más vivos son los 
sentimientos agradables, más felices somos". De modo que cuando se 
convenció de que Voltaire, pese a su tierno afecto, le hacía menos caso 
que a Federico de Prusia (que cuando invitaba al filósofo especificaba 
que fuera solo: en Sans-Souci no entraban ni curas ni mujeres) o a su 
lasciva sobrina Madame Denis, comprendió que había que buscar la pasión 
en otro lado. Y así llega a su vida Saint-Lambert, diez años más joven 
que ella, un pisaverde bonito al que se entrega con un entusiasmo 
amoroso que primero le halaga y luego le asusta. Para colmo, el muy 
torpe la deja embarazada. A su edad, en aquella época, es mal asunto. 
Sin embargo guarda para ella sus peores presagios y se apresura a acabar
 su magna traducción comentada de los Principia, de Newton. En 
septiembre de 1749 da a luz una niña perfectamente sana, pero ella muere
 de fiebre puerperal dos días después, a punto de cumplir los cuarenta y
 tres años.
El lector que se interese por esta mujer valerosa y genial debe leer su Discurso sobre la felicidad. La edición en castellano de Isabel Morant (editorial Cátedra, colección Feminismos, 1996) cuenta con una excelente introducción y va seguida de una selección de su correspondencia. Este año, la editorial Nivola ha publicado una breve biografía con simpáticas ilustraciones, pensada para un público adolescente como cualquiera de nosotros, escrita por Élisabeth Badinter y Jacqueline Duhéme: Las pasiones de Émilie. Yo he tomado prestado el título -llamativo pero algo reduccionista- de este artículo a Gilbert Mercier, autor de la biografía (ligeramente) novelada Madame Voltaire, editorial de Fallois, París, 2001. Por lo demás, la recuerdo -es decir, imagino que la recuerdo- cualquier noche en sus aposentos de Cirey, trabajando compás en mano y pluma de oca en ristre a la luz temblona de los candelabros. En su dedo anular lleva la sortija de cornalina cuya piedra cede a una pequeña presión para descubrir el minúsculo retrato secreto, que primero fue el del marqués de Châtelet, luego el del conde de Guébriand (por cuyo abandono estuvo a punto de suicidarse), más tarde el del sabio Maupertuis, y el del duque de Richelieu, y sin duda el de Voltaire, desplazado luego por la efigie del fatal Saint-Lambert... Lances del corazón, que nos hacen a la par felices y desdichados. Pero, frente a ella, esta madrugada, se abren los volúmenes del amor que no traiciona, el de sir Isaac Newton. Y por el abierto ventanal vemos brillar las estrellas, aparentemente ingrávidas pero racionalmente graves, muy graves... ¡Chiss, salgamos sin hacer ruido, la marquesa estudia! Buenas noches, Émilie.
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario